www.vatican.va

Back Top Print Search




COMUNICADO DE PRENSA

«Dona esperanza, siembra paz», la colecta del Viernes Santo de 2025

La esperanza es el mensaje central del Jubileo de 2025, un encuentro vivo y personal con el Señor. Una acción concreta de esperanza es la Colecta del Viernes Santo, también llamada Colecta pro Locis Sanctis, una de las colectas a favor de los lugares y las necesidades de Tierra Santa. Para conocer mejor las modalidades de desarrollo y para donar ya desde ahora, está disponible el sitio www.collettavenerdisanto.it donde, entre los materiales y los subsidios, está presente también el texto del vía crucis a cargo de los frailes franciscanos de la Custodia de Tierra Santa, con las meditaciones y los testimonios de las «Piedras Vivas» de Tierra Santa.

Hoy más que nunca, las martirizadas poblaciones de Tierra Santa, los pocos cristianos que quedan, las comunidades religiosas, los jóvenes y los más pequeños, que son el futuro de esas comunidades, pero también los enfermos y los ancianos, necesitan ayuda concreta e inmediata, aunque solo sea para «mantener las posiciones», y así evitar los daños que las continuas acciones bélicas están causando en la vida cotidiana de la población. La colecta, que suele celebrarse el Viernes Santo, este año el 18 de abril, día que recuerda la Pasión del Señor, tiene su origen en la exhortación apostólica de San Pablo VI Nobis in Animo de marzo de 1974. La colecta se instituyó con la intención de fortalecer el vínculo entre los cristianos de todo el mundo y los Santos Lugares y es una de las colectas oficiales de la Iglesia Católica.

Esta colecta representa el principal recurso para apoyar las actividades y la vida que se desarrollan en torno a los Santos Lugares. Las ofrendas recaudadas por las comunidades parroquiales y los obispos se transfieren, a través de los Comisarios de Tierra Santa, a la Custodia de Tierra Santa. Estos fondos se utilizan para preservar los lugares sagrados y para apoyar a las comunidades cristianas locales, a menudo definidas como las «piedras vivas» de esta región.

Los territorios que reciben apoyo de la Colecta incluyen aquellos donde la Custodia está presente desde hace siglos: Jerusalén, Palestina, Israel, Jordania, Siria, Líbano, Chipre; además, países donde hay comunidades cristianas orientales: Egipto, Eritrea, Etiopía, Irán, Irak y Turquía.

Los frailes franciscanos se dedican a la custodia de los Santos Lugares, como las basílicas del Santo Sepulcro, de la Anunciación y de la Natividad y decenas de otros santuarios, que representan un patrimonio inestimable para el mundo cristiano.

En síntesis, algunos datos sobre la presencia y la actividad de los franciscanos en Tierra Santa. La Custodia cuenta con 270 misioneros procedentes de más de 30 naciones. Los frailes custodian los lugares santos y acogen a los peregrinos en:

• 55 santuarios

• 22 parroquias

• 6 casas para peregrinos

• 5 casas para enfermos y huérfanos.

Cuentan con 15 escuelas con 12.000 estudiantes, más de 500 becas y 3 institutos académicos.

Dan trabajo a 1.100 locales y gestionan unas 630 viviendas destinadas a familias en dificultades.

En Palestina, operan en un contexto marcado por el conflicto y las tensiones diarias. Su mensaje se centra en la promoción de la paz y la esperanza, invitando a los parroquianos a ser portadores de serenidad y a no dejarse abrumar por las dificultades. Una de las principales intervenciones se refiere a la educación.

En Israel, donde desde el punto de vista económico los cristianos disfrutan de una situación relativamente mejor que los de Palestina, la Custodia trabaja para preservar la identidad cristiana a través de diversas iniciativas, como la compra de casas para alquilarlas a familias cristianas pobres. Este proyecto es fundamental para evitar la dispersión de las comunidades locales y garantizar su continuidad.

En Jordania, además de la labor educativa, los frailes se dedican a la comunidad de migrantes presente en el país, ofreciéndoles ayuda concreta. Los franciscanos siguen apoyando a las personas más vulnerables, poniendo en el centro la solidaridad y la atención al prójimo.

En el Líbano, además de su papel espiritual, que incluye la celebración de los sacramentos y el acompañamiento de las familias en los matrimonios, los franciscanos se dedican a numerosas actividades pastorales como el catecismo y la formación religiosa, con especial atención a los niños y jóvenes, los campamentos de verano y las iniciativas relacionadas dirigidas a la juventud franciscana, que promueven la educación y los valores cristianos.

En Siria, devastada por años de guerra civil, los frailes distribuyen alimentos y proporcionan asistencia médica a los más necesitados. Cada mes, unas trescientas personas reciben los medicamentos esenciales para tratar enfermedades crónicas. En algunos casos, los franciscanos cubren todos los gastos de las operaciones quirúrgicas, mientras que en otros colaboran con asociaciones eclesiásticas, como la comunidad greco-ortodoxa, para sufragar los gastos. Las actividades en el país requieren un apoyo financiero significativo.

Desde hace 18 meses, aunque sin peregrinos ni visitantes debido a la guerra, los santuarios han permanecido siempre abiertos y las comunidades de frailes siguen cuidando de los lugares sagrados asegurando las funciones y celebraciones diarias.

Las comunidades cristianas se han quedado sin trabajo por la falta de peregrinos y de todo el sector económico relacionado con el turismo religioso. Por ello, la mayoría de las familias sufren la crisis económica y tienen dificultades para pagar las tasas escolares. Sin embargo, las escuelas siguen siendo el lugar donde los frailes construyen la paz cada día.

La colecta del Viernes Santo, junto con las peregrinaciones, representa, por tanto, la principal fuente de financiación. El custodio de Tierra Santa, fray Francesco Patton, escribe: «Gracias a su generosidad, podremos custodiar y hacer de los Santos Lugares lugares de oración y acogida para los fieles y peregrinos; responder a emergencias; apoyar escuelas, ambulatorios, dispensarios, hogares para ancianos y para familias jóvenes; promover obras humanitarias para migrantes, desplazados y refugiados. ¡Ayúdenos a donar esperanza y sembrar paz!

 

VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=B6tRQR9CVSU

 

Para más información,

Antonello Sacchi

 +39 348/8999678

ufficiostampa@elenagrazini.

 

Custodia de Tierra Santa

Delegación de Italia

Via Matteo Boiardo, 16 - 00185 Roma

Tel. +39 06 454 364 02

 

Correo electrónico: donazioni.italia@custodia.org www.collettavenerdisanto.it